Espeleoarqueología

La espeleoarqueología es una subdisciplina de la arqueología que se encarga del estudio de restos culturales depositados en formaciones subterráneas naturales como cuevas, cavernas, grutas, cenotes, y sótanos.

México es un país de cavernas. Las condiciones geológicas han generado tal cantidad y complejidad de sistemas hipogeos que bien podemos hablar de una Patria Subterránea. Sociedades primitivas encontraron en las cuevas el adecuado espacio para la habitación. Posteriormente durante el apogeo de las grandes civilizaciones indígenas fueron el entorno propicio para expresar la conciencia religiosa. Durante el proceso de evangelización iniciado en el Virreinato, la cueva no pudo ser excluida del pensamiento religioso indígena, fue incorporada al culto oficial en la supervivencia del paganismo al lado del cristianismo. Las que no fueron añadidas se tornaron en un reducto de la cultura subalterna sancionada por las estructuras del poder eclesiástico y secular. Con el siglo XIX, se produce la primera articulación efectiva entre el conocimiento científico y la naturaleza subterránea, los modernos espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las cavernas. Más recientemente, la cueva se ha convertido en medio de trabajo adquiriendo la forma de mercancía en la industria turística.

A continuación, se presentan sintéticamente los diferentes usos y criterios culturales que se les ha dado a las cavernas en México a través del tiempo:

Habitación
Habitación

Habitación

Cuevas del volcán Xitle e México, D. F.

Habitación

La cueva como vivienda es el tema más obligado de la articulación entre la comunidad y la caverna. Es la primera relación del hombre con las formaciones subterráneas. Es la habitación original que aún persiste. La caverna ha acompañado al hombre por más noches en toda su existencia como especie, que la misma arquitectura.

Refugio y habitación marginal
Refugio y habitación marginal

Refugio y habitación marginal

Los mexicas refugiados en una cueva según el Códice Atlas Durán.

Refugio y habitación marginal

Un refugio no es habitación, es un arraigo temporal. Cuando la comunidad es obligada a desocupar su residencia original, la caverna se ofrece como una posibilidad inmediata de ocupación. Por ejemplo los indígenas insurrectos que se revelaron al sistema virreinal intentando conservar su forma de vida, encontraron en la cueva un refugio durante el proceso de extinción mesoamericano.

Hierofanía y craptofanía
Hierofanía y craptofanía

Hierofanía y craptofanía

El Monstruo de la Tierra como una cueva de la cual brota agua según el Códice Nuttall.

Hierofanía y craptofanía

Como hierofanía la caverna es una entidad sagrada de carácter universal, de modo que en ella residen las potencias sobrenaturales que ordenan el mundo, ya sean los espíritus de la naturaleza de las sociedades primitivas, o las entidades divinas de las sociedades con religión en donde la cueva adquiere la forma de craptofanía, esto es, como la fuerza sagrada que sustenta a la religión tal y como sucedió en el México Prehispánico al ser la receptora de la deidad en múltiples formas y advocaciones. Se identifican más de 250 atribuciones teológicas indígenas que relacionan a la cueva con la religión, el mito y el ritual para el México antiguo. El culto prehispánico y las cavernas se vinculan complejamente en el concepto del Inframundo.

Trance extático
Trance extático

Trance extático

Altar A1 de La Venta, Tabasco. Un sacerdote en la boca de una cueva.

Trance extático

La cueva es el terreno privilegiado para el trance extático a través de las eras culturales, pues aquí radica la fuerza de la irracionalidad y del subconsciente, en donde habita la energía de la naturaleza que consuma al chamán, al curandero, al sacerdote y al mago.

Tabú
Tabú

Tabú

Tekax, Yucatán. ENAH, 1995.

Tabú

La cueva es es un lugar restringido, ahí residen las entidades sobrenaturales. Para entrar se requiere de una preparación mística, de un permiso, pues el tabú, como fuerza existente en lo subterráneo destruye al hombre profano.

Zoolatría
Zoolatría

Zoolatría

Pintura rupestre de una serpiente en la gruta de Juxtlahuaca, cultura olmeca.

Zoolatría

El culto a los animales en las cavernas ha sido decisivo desde las sociedades primitivas. Las representaciones rupestres más antiguas lo demuestran al expresar el culto a diferentes especies que se les considera como manifestaciones o encarnaciones de entidades sobrenaturales. En las sociedades con religión los animales que habitan o que se relacionan con las cavernas se les estima como divinidad. El murciélago es el mejor ejemplo en Monte Albán, pero no el único.

Pintura rupestre
Pintura rupestre

Pintura rupestre

Pintura rupestre de un jaguar en la gruta de Juxtlahuaca, cultura olmeca.

Pintura rupestre

Las representaciones plásticas más tempranas del hombre las contemplamos en los registros cavernarios de todo el mundo. La cueva ha preservado el pensamiento del hombre por milenios. Es una relación primordial del discurso antropológico.

Abastecimiento y culto hidráulico
Abastecimiento y culto hidráulico

Abastecimiento y culto hidráulico

Dos Bocas, río subterráneo Chontacuatlán.

Abastecimiento y culto hidráulico

Los cuerpos de agua subterráneos han abastecido a la comunidad desde las sociedades cinegéticas hasta las sociedades cibernéticas del presente. De la caverna con estanque, caudal, manantial o goteo hemos obtenido agua. Las geoformas subterráneas eran deificadas por contenerla. Entre los mayas con Chaac, en Oaxaca con Cocijo, y en el Altiplano con Tlaloc. El culto acuático representa la más importante veneración practicada a las cuevas de ayer y hoy.

Cinegética
Cinegética

Cinegética

Hombres y venados en la Cueva de Batequi, Baja California.

Cinegética

Los estanques endógenos y epigeos característicos de las cavernas propician la visita de la fauna, en donde su captura dentro del recinto cerrado se hace más sencilla.

Casa
Casa

Casa

Construcciones en cuevas denominados Cliff Dwellings, Cuarenta Casas Chihuahua.

Casa

Singular aplicación que consiste en construir casas dentro de las cuevas. En Aridoamérica las comunidades aldeanas construyeron habitaciones de adobe con recintos sagrados —kivas—. Recientemente algunas construcciones todavía son adosadas a cuevas.

Entierro
Entierro

Entierro

Cráneo fosilizado en la gruta de Juxtlahuaca.

Entierro

El entierro en cavernas no solo responde a una condición mítica, es también un hecho conveniente, ya que un cuerpo al ser depositado en una cueva durante el proceso de descomposición no afecta la salud pública; por otra parte, los restos ahí colocados no son alterados, pues las cavernas ofrecen constantes que aseguran la conservación de los restos.

Militar
Militar

Militar

Insurgentes del EZLN.

Militar

Supone actividades tácticas, en donde la cueva es parte de un sistema de defensa, resistencia y estrategia para diferentes tipos de conflictos. Sorprende que desde las primeras sociedades la lucha esté expresada en la pintura rupestre, posteriormente en las comunidades aldeanas observamos construcciones defensivas y en el presente con emplazamientos insurgentes en Chiapas.

Almacén y resguardo
Almacén y resguardo

Almacén y resguardo

Conjunto cavernario de Santa María Oztoctipac, Puebla.

Almacén y resguardo

El almacenamiento de granos se inicia con las comunidades aldeanas de Aridoamérica en silos. En Mesoamérica, la cueva era el almacén mítico de los mantenimientos: agua y alimentos. Desde la Colonia hasta la Revolución se utilizaron para esconder armas y objetos de valor. Las espeluncas también se utilizaron como resguardo o ocultación de bienes y objetos rituales por parte de los indios durante el proceso de conquista y evangelización.

Ritual
Ritual

Ritual

Cueva del Oso, Iztapalapa, D. F.

Ritual

El ritual permite a la comunidad momentos de unión y polarización sicológica, hace que cada individuo se sienta lleno de una fuerza colectiva que habitualmente no percibe, pero que encuentra en los sitios más oscuros, recónditos, secretos e inaccesibles. Es así como la cueva activa las emociones y las dirige a la categoría afectiva con lo sobrenatural.

Oráculo
Oráculo

Oráculo

Cenote, zona maya.

Oráculo

Algunas cuevas pudieron tener la función de oráculos naturales, especialmente aquellas en las que se han encontrado espejos o estanques con reflejo. El espejo está asociado a la profecía. Las experiencias visionarias fueron producto de la ingestión de alucinógenos, así por ejemplo los tlaciuhque pronosticaban el clima, los períodos de hambruna y las fechas para hacer la guerra.

Cosmovisión
Cosmovisión

Cosmovisión

Sótano de las Golondrinas, ca. 1979.

Cosmovisión

El análisis geomántico vincula a la comunidad con la caverna, permitiéndole explicar la estructura del universo, y por lo tanto, ofreciéndole un orden interpretativo del cosmos. Desde la cueva fue posible difundir los principales conceptos cosmológicos de la antigüedad construyendo adoratorios, calendarios, observatorios, imaginando constantes matemáticas y plasmando petroglifos y pinturas como instrumentos axiales del simbolismo religioso.

Cosmogonía
Cosmogonía

Cosmogonía

Cuevas del Cerro de la Estrella o Huizachtépetl, D. F.

Cosmogonía

Los mitos cosmogónicos mexicas, mayas, mixtecos, zapotecos y de la mayoría de los grupos étnicos contemporáneos mencionan a la caverna como prototipo de salvaguarda de la vida a través de los tiempos, la vida sobre la Tierra se ha ido transformando durante eras míticas (Soles) separadas por catástrofes en las que la existencia se pone en riesgo, entonces aparece la cueva como un reducto de salvación. Es un lugar de origen para la vida.

Génesis
Génesis

Génesis

Chicomoztoc, El lugar de las siete cuevas, según el Códice Atlas de Durán.

Génesis

La cueva para los indios mexicanos de ayer y hoy es el lugar de nacimiento colectivo. La importancia de un mito de origen colectivo entre los pueblos se explica por el concepto de la angustia territorial, en donde todo rasgo relevante del paisaje como la vegetación, las montañas y los cuerpos de agua junto con las cavernas, son testimonios de una época mítica, y de los eventos que allí se produjeron. Es así como se forja una patria simbólica.

Útero
Útero

Útero

Chicomoztoc como arquetipo de matriz en la Historia Tolteca-Chichimeca.

Útero

En los mitos y ritos prehispánicos de nacimiento la caverna es el arquetipo de la oquedad creadora que es la matriz de la naturaleza humana y divina. En esta abstracción de la naturaleza, entendemos la incertidumbre de la comunidad por explicarse lo que le antecede, y este antecedente está en el útero de la "Madre Tierra" como un conducto de tránsito entre el tiempo sagrado y el tiempo humano. La caverna es el arquetipo de la matriz como la materialización del regressus ad uterum.

Pirámide - urbe
Pirámide - urbe

Pirámide - urbe

Cuevas rituales por debajo de Teotihuacán.

Pirámide - urbe

Comprende el enlace de estructuras sacralizadas en una sobre posición que permite generar un axis mundi de fuerzas místicas impresionantes producto de la adhesión de las regiones cósmicas: el inframundo, por medio de la cueva; el plano terrestre, que es una montaña por la estructura piramidal; y lo celeste por el templo en la cúspide del edificio. Primero las pirámides y posteriormente la traza urbana de las grandes ciudades fueron generadas por la interpretación geomántica del medio epigeo e hipogeo. Esta cosmovisión alcanza su apoteosis en Teotihuacan.

Astronomía
Astronomía

Astronomía

Paso cenital del Sol en la Gruta de Xochicalco, Morelos.

Astronomía

La caverna permite observar y determinar con precisión eventos astronómicos desde una cámara obscura que hace evidente el aparente movimiento del sol a través de una apertura en el techo, estos relojes solares permitían ajustar los calendarios destacando las fechas propias de solsticios, equinoccios y pasos cenitales del sol.

Petroglifos
Petroglifos

Petroglifos

Petroglifo a la entrada de la Cueva del Museo Fuego Nuevo, Iztapalapa, México, D. F.

Petroglifos

Ya sea en el Altiplano o en la zona maya, la presencia de petroglifos es un motivo recurrente en la entrada de cuevas sacralizadas. Estos petroglifos nos transmiten un mensaje que se puede interpretar como la delimitación del espacio ritual subterráneo con respecto al secular epigeo.

Curanderismo
Curanderismo

Curanderismo

Ofrenda ritual maya en la Gruta de Balamcanche, Yucatán.

Curanderismo

La cueva ha sido utilizada como un instrumento psicoterapéutico desde la antigüedad. Esta función perdura hasta nuestros días entre los grupos oprimidos, no obstante que los curanderos fueron perseguidos durante la Colonia, y soportan hasta nuestros días la incredulidad de la ciencia médica.

Actividades extractivas
Actividades extractivas

Actividades extractivas

Riqueza mineral y natural del subsuelo, Gruta de Juxtlahuaca, Gro.

Actividades extractivas

Los principales productos extraídos de las cavernas desde el período prehispánico son: piedra caliza y tezontle para la construcción de templos; arcilla para elaboración de cerámica y medicamentos; cinabrio, como colorante y para realizar amalgamas; además de nitrato de potasio o salitre, para uso medicinal.

Idolatría
Idolatría

Idolatría

Ofrenda de finales del siglo XIX en la Cueva de Amalacaxco, Iztaccíhuatl.

Idolatría

La evangelización católica lanzó al panteón mesoamericano al nivel de la superstición, la magia, el culto demoníaco, y la idolatría. La cueva se convirtió entonces en un reducto para esa ideología subalterna que era sancionada por las estructuras del poder eclesiástico y secular.

Calendario
Calendario

Calendario

Cueva en Teotihuacán.

Calendario

Destacan como fechas del santoral cristiano para la visita a cavernas: primer viernes de marzo, para rituales nigrománticos; 22 al 25 de abril, fiesta de San Marcos; Domingo de Ramos entre los zoques; 3 de mayo, día de la Santa Cruz; 24 de junio, se abren las cuevas en la noche de San Juan para ofrecer sus tesoros; 28 de agosto, peregrinación al santuario de Chalma; 3 de noviembre, agradecimiento por la temporada de lluvias; y 31 de diciembre, visita a cuevas para la petición de bienes materiales.

Ciencia
Ciencia

Ciencia

Prospección arqueológica en la Cueva del Diablo, Iztapalapa.

Ciencia

Con el capitalismo se produce la primera articulación efectiva entre el conocimiento científico y la naturaleza subterránea. Los modernos espeleonautas se denominan espeleólogos, su tarea es la ciencia de las cavernas.

Mercancia
Mercancia

Mercancia

Restaurant La Gruta en Teotihuacán.

Mercancia

La caverna se convierte en medio de trabajo adquiriendo la forma de mercancía para la industria turística. El turismo orienta economías locales con la prestación de servicios y el comercio establecido al exterior. A la industria turística se integra la modalidad del “turismo de aventura”. En el mercado moderno, la caverna ha perdido su capacidad mística, quedando reducida a los interese monetarios del capital y del turismo de aventura o denigrantemente extremo.

Crisis ecológica
Crisis ecológica

Crisis ecológica

Graffiti, Méx. D. F.

Crisis ecológica

Comprende factores que dañan el ambiente subterráneo: la depredación vegetal, los hacinamientos de basura, los actos vandálicos que destruyen concreciones, el saqueo de espeleothemas, la contaminación de los cuerpos de agua, la captura de especies animales, el saqueo arqueológico, la extracción ilegal de fósiles, y las cicatrices del graffiti.

Nacionalismo
Nacionalismo

Nacionalismo

Cacahuamilpa, Gro.

Nacionalismo

Por medio de la exaltación de la geografía autóctona se busca fortalecer un discurso de identidad nacional para un país heterogéneo en crisis política y económica. Las expresiones artísticas emitidas desde el siglo XIX y el caso extraordinario del Monumento Nacional a la Bandera, en el río subterráneo San Jerónimo van dirigidos a ese objetivo político.

Espeleismo
Espeleismo

Espeleismo

Descendiendo en el Sumidero de la Joya, Gro. ca. 1980.

Espeleismo

Proposición de las sociedades urbanas contemporáneas que contemplan a las cavernas como un sitio adecuado para el esparcimiento, la diversión, y el deporte.

Nota del autor:

En esta página se han sintetizado las conclusiones de la tesis de maestría en historia "Las formaciones subterráneas naturales en la Historia de México", que sustente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el año 2000. La versión extendida de esta página la puede consultar en el sitio de Internet de Montañismo y Exploración.

Para fines académicos puede citar esta versión como:

Montero García, Ismael Arturo.
1999 «Taxonomía cultural subterránea» en El Guácharo, boletín divulgativo de la Sociedad Venezolana de Espeleología, núm. 45, pp. 43-52 .